¿Qué es el coaching no directivo?
Es una conjunto de herramientas, metodologías y técnicas que tienen el objetivo de ayudar, de manera no directiva, a un usuario a explorar una situación personal del presente con la intención de obtener información nueva y útil que le permita aprovechar todo su potencial de forma autónoma e independiente.
Entendiendo por:
– No directiva: permite que el usuario descubra información sin que el propio coach conozca la información que va a aparecer.
– Situación personal: algo que tiene que ver con la persona, lo que vive y cómo lo vive, en cualquier ámbito: profesional, relaciones, conductas, etc…
– Información nueva y útil: algo en lo que el usuario no se había fijado antes y al descubrirlo, le resulta útil de alguna manera.
– Todo su potencial: todo lo que es capaz de llegar a hacer, las conductas que puede ejecutar, aunque ahora no esté siendo capaz o las desconozca.
– De forma autónoma e independiente: sin requerir más información o recursos externos.
El coach ayuda al usuario a enriquecer su punto de vista sobre algo que está en su entorno personal y lo ayuda a encontrar otros puntos de vista compatibles con su realidad. La intención es que el usuario logre una percepción de la realidad más amplia de la inicial, que le permita desenvolverse mejor, con menos limitaciones, según sus auténticos valores y aprovechando sus propios recursos.
Por lo general, el coaching es un proceso de acompañamiento distribuido en sesiones y que se realiza durante el tiempo que el usuario lo requiera hasta que haya alcanzado su objetivo o considere que ya está desarrollando su mejor versión.
En las sesiones, se suelen utilizar las preguntas y otras técnicas, para cumplir los objetivos del coaching de descubrimiento o generación de conocimiento de manera no directiva.
Se puede considerar una práctica profesional o se puede aplicar como complemento a otras prácticas profesionales en cuyo caso servirá para que el usuario supere los obstáculos que encuentre en el camino de lograr su objetivo.
Frente a otras disciplinas de similar formato:
– El coaching no es un tratamiento psicológico y no debe usarse con personas que no puedan usar su capacidad de pensamiento con libertad y plenitud. En el coaching, toda la información y las decisiones son responsabilidad del usuario, por lo que se requiere que el usuario pueda pensar libremente y no esté limitado por pensamientos irracionales, patologías o conductas inconscientes que puedan ser consideradas problemas de salud mental.
– El coaching se diferencia de la mentoría, la consultoría, la tutoría y la formación, en que el coach no transfiere conocimientos al usuario, ni utiliza sus conocimientos para guiar (aconsejar) al usuario para adquirirlos.
– El coaching no es proceso motivacional porque el coach no intenta que el usuario se motive. Los motivos (motivaciones) en un proceso de coaching se consideran algo que se busca con curiosidad, sin presuponer que existan y aceptando que pueden aparecer o no. En este sentido, se puede decir que el coaching facilita que el usuario indague en sus motivaciones genuinas sin la certeza de que éstas existan y sin crearlas artificialmente.
– El coaching no es apoyo emocional, porque el coach no valora la situación y, por lo tanto, no se sitúa ni a favor ni en contra de la postura del usuario.
Pese a que el coaching es una disciplina diferente a las anteriores, se considera que es un complemento muy útil para estas y muchas otras, multiplicando su eficacia.
El coach debe ser capaz de
– conocer y aceptar los límites de aplicación del coaching.
– mantener la neutralidad sobre el punto de vista del usuario.
– dirigir las sesiones sin aportar contenido o información.
– ayudar al usuario a construir de forma coherente y detallada su punto de vista.
– favorecer que el usuario reobserve y/o amplíe su punto de vista sin que el punto de vista del coach afecte a la interpretación o la reobservación del usuario.
– identificar y explorar posibles fuentes de recursos de manera no directiva, permitiendo que el usuario los explore y decida qué le es de utilidad en cada caso.
– acompañar al usuario a reflexionar sobre la posibilidad de poner en práctica sus conclusiones a través de nuevas acciones.
– utilizar recursos creativos y adaptados al «aquí y ahora» del proceso de coaching, sin utilizar un guion previo, para lograr que aparezca la información útil de forma no directiva
4 opiniones en “Comunidad de coaching”
Para mi el coaching es un servicio de acompañamiento a la gestion de los pensamientos del cliente
Gracias Kim, yo también pienso así. Creo que la definición que estamos construyendo está alineada con tu propuesta.
Buenas noches, (en México), Carlos. he escuchado la conversación, y tengo algunos comentarios y dudas que compartir con ustedes:
1- El Coaching, según yo, es una técnica no directiva, sin embargo, al ponerlo dentro del nombre, como un adjetivo, me parece que lo limitamos, y damos a entender que hay otros tipos de coaching. Me parece que el problema es que hay una serie de prácticas, casi todas directivas, que se abrogan el nombre de coaching, como el entrenamiento, el mentoring, la asesoría, la motivación, las conferencias, y una serie de prácticas y técnicas muy comúnmente utilizadas en Recursos Humanos, incluyendo el llamado Coaching de Grupos, por ejemplo. ¿Es Coaching? .
Así que pienso que debe ser llamado Coaching, su naturaleza es no directiva. Por cierto, me parece que si lo ponemos dentro del nombre, podemos estar disuadiendo a los usuarios, pues en efecto, la mayoría de ellos busca más un mentor, consejero, entrenador o formador, hasta un Gurú.. pero lo no directivo no creo que lo tengan nada claro, y si puede disuadirles de intentar resolver su asunto por ese medio.
Hay algo que te escuché decir a ti, y que me hace falta en las definiciones, y me parece muy importante: «El coaching, a diferencia de otras disciplinas, está dirigido a quienes sienten tener los recursos para resolver su «quiebre» , (el «quiebre» es un obstáculo o incidente en la continuidad, es algo que rompe con la zona de confort del cliente).
2 – ¿ No puede ser el Coaching una técnica? Aquí una definición:
» conjunto de procedimientos o recursos que se ponen en acción al llevar adelante una actividad específica, generalmente en el ámbito profesional, artístico, científico, deportivo u otro.»
y la definición de la RAE para metodología: » Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.» .
Como Coach, tengo la impresión de que se puede tratar más de una técnica que de una metodología..
3- Me parece que dentro de la conversación cabe el uso de diversas herramientas, que pueden ser desde barajas de valores, técnicas como la de la «silla vacía», rueda de la vida, y otras muchas que existen, y que son hoy muy utilizadas en el coaching llamado ejecutivo. Sin embargo, me parece que lo más importante sigue siendo que se trata de una técnica o metodología conversacional, el coach es un ignorante de lo que sabe su cliente, pero es un indagador o preguntón profesional.
4 – Yo sugeriría que en alguna parte se mencione que el Coach busca ampliar el «mapa mental», o, como dicen en el coaching ontológico, «ampliar las definiciones o distinciones», mientras más son las distinciones, mas amplio el mapa mental, y mas posibilidades de que la persona encuentre sus recursos que resuelvan su situación personal. Creo que tu lo manejas en la estructura del discurso, y está en esta definición:
» Por medio de técnicas de indagación, el coach ayuda al usuario a enriquecer su punto de vista sobre algo que está en su entorno personal y con técnicas de reobservación lo ayuda a encontrar otros puntos de vista compatibles con su realidad. La intención de ambos procesos es que el usuario logre una percepción de la realidad más amplia de la inicial, que le permita desenvolverse mejor, con menos limitaciones, según sus auténticos valores y aprovechando sus propios recursos.».
Tal vez yo cambiaría «otros puntos de vista» por «nuevas perspectivas». Creo que es lo mismo, pero la palabra perspectiva me parece más completa.
5.- Reobservar el punto de vista del usuario, ¿correspondería a la técnica del reencuadre? yo pienso que si, pues se trata de que el usuario logre una nueva perspectiva, es decir, observar lo mismo desde otro lugar o punto de vista.
En fin, un saludo cordial y mi admiración para ti y tu escuela, creo que representas el Coaching más puro y auténtico, acercado a sus orígenes, me gustaría seguir el curso completo. Por ahora, lo sigo como invitado.
Atentamente
Raúl Soto Sodi , soy certificado como Coach ejecutivo y de vida, también terminé una maestría en Coaching Integral y Organizacional (??) en México.
¡Muchísimas gracias Raúl! Voy a tener en cuenta tus comentarios, que me parecen muy acertados, para enriquecer la definición. Entre otras cosas, tal vez no haya que elegir entre «metodología», «técnica» y «herramienta», tal vez se puede decir que son un conjunto de ambas cosas. Creo que todos estaríamos también de acuerdo en que además de cambiar el punto de vista, se puede hablar de ampliarlo.
Muchas gracias por tus palabras finales, te agradezco que nos valores tan positivamente.
Un abrazo