¿Cómo ser coach? Guía completa 2025

¿Te has preguntado cómo ser coach y ayudar a otras personas a lograr cambios importantes en su vida o carrera?

El coaching es una profesión en auge, cada vez más personas famosas comparten que tienen un coach para mejorar su vida personal o profesional. Desde deportistas de élite hasta grandes empresarios o artistas, contar con un coach se ha convertido en algo habitual para quienes buscan superarse, tomar mejores decisiones o mantener el equilibrio.

Otra muestra de la popularidad del concepto "coaching" es la aparición (más o menos acertada) de coaches en programas de televisión como La voz, Operación Triunfo, Hermano mayor, programas de entretenimiento y divulgación, etc. El concepto "coach" y "coaching" es cada vez más conocido y utilizado.

En esta guía te explicamos paso a paso qué necesitas para convertirte en coach, qué tipos de coaching existen, y cómo iniciar tu propio camino como profesional del coaching.

¿Qué es el coaching?

El coaching es un proceso de acompañamiento que permite a una persona (el cliente o coachee) alcanzar sus propios objetivos, resolver dificultades o tomar decisiones desde una mayor claridad. El coach no da consejos ni dirige la vida del cliente: le ayuda a pensar, a descubrir y a avanzar.

¿Qué se necesita para ser coach?

Si quieres saber qué hace falta para ser coach, estos son los pasos más importantes:

1. Formación en coaching profesional

No es obligatorio tener un título oficial para ejercer como coach, pero sí es fundamental tener una formación sólida. Busca una escuela de coaching con:

  • Metodología clara y práctica
  • Ejemplos de sesiones reales
  • Supervisión durante tus sesiones
  • Formación ética y profesional

2. Habilidades personales

Hacer coaching no es lo mismo que dar consejos o motivar a alguien. Para hacer coaching de verdad, necesitas transformarte internamente y desarrollar una nueva forma de pensar. Es una profesión que exige una mentalidad abierta, curiosa y libre de juicios. Solo así podrás acompañar a otras personas en su propio proceso de cambio.

La verdadera esencia del coaching no se aprende únicamente en libros o clases teóricas. Se encarna. Se vive. Un buen coach no solo conoce herramientas: ha desarrollado una forma de estar presente, de escuchar, de observar y de preguntar que transforma las conversaciones.

Por eso, una buena formación en coaching no solo te enseña técnicas: te ayuda a convertirte en coach desde dentro.

3. Práctica supervisada

Para ser un buen coach, necesitas practicar con casos reales y recibir retroalimentación. Esto te permite pulir tu estilo, afinar tu escucha y ganar confianza en tu proceso de acompañamiento.

En tus primeros pasos como coach debe haber un tutor que te acompañe en tiempo real, no sólo que comente tus sesiones, sino que te ayude a hacerlas.

Tipos de coaching: los principales enfoques y escuelas

Si estás explorando el mundo del coaching, seguramente te has encontrado con varios términos como coaching ontológico, coaching coactivo, coaching sistémico o coaching realista. Todos ellos forman parte de distintas escuelas o enfoques filosóficos del coaching, que comparten una base común pero ofrecen distintas maneras de entender y practicar esta profesión.

En este artículo te presentamos los tipos de coaching más conocidos según sus escuelas de pensamiento, para que puedas comprender sus diferencias y elegir el enfoque que mejor encaje contigo.


1. Coaching Ontológico

El coaching ontológico es uno de los enfoques más difundidos en el mundo hispano. Tiene su origen en la filosofía del lenguaje y fue desarrollado por Fernando Flores y Rafael Echeverría.

  • ¿Qué lo caracteriza?
    Este enfoque entiende que el lenguaje no solo describe la realidad, sino que la crea. El coach ontológico trabaja con el lenguaje, las emociones y el cuerpo del cliente para ayudarle a generar nuevas posibilidades de acción.
  • Qué busca:
    Transformar el “ser” del cliente a través de una mayor conciencia de cómo se relaciona con el mundo, consigo mismo y con los demás.

2. Coaching Coactivo

Desarrollado por la escuela estadounidense CTI (Coaches Training Institute), el coaching coactivo es uno de los modelos más reconocidos a nivel internacional.

  • ¿Qué lo caracteriza?
    Parte de la idea de que las personas son naturalmente creativas, completas y llenas de recursos. Combina cuatro dimensiones: el ser, el hacer, la relación y el propósito.
  • Qué busca:
    Crear una alianza poderosa entre coach y cliente, basada en la intuición, la presencia y el compromiso con la transformación.

3. Coaching Sistémico

El coaching sistémico entiende al cliente como parte de un sistema más amplio: la familia, la empresa, la sociedad.

  • ¿Qué lo caracteriza?
    Tiene en cuenta las dinámicas invisibles que afectan al cliente desde su contexto. A menudo utiliza herramientas inspiradas en las constelaciones sistémicas o en la teoría de sistemas.
  • Qué busca:
    Desbloquear patrones repetitivos o lealtades inconscientes que afectan al cliente, para permitir una transformación más profunda y sostenible.

4. Coaching Realista

El Coaching Realista es el modelo menos directivo de todos. Surge como una evolución del coaching original, tal y como apareció en los años 80 con John Whitmore y Timothy Gallwey, devolviendo al coaching su carácter más esencial y transformador.

  • ¿Qué lo caracteriza?
    Ofrece al cliente la oportunidad de encontrar sus propias respuestas gracias a un espacio seguro para pensar con claridad. Se centra en la construcción de un discurso realista y coherente por parte del cliente que pueda construir y reobservar para encontrar su propio camino.
  • Qué busca:
    Que el cliente tome conciencia, defina su rumbo y organice sus ideas, sin que el coach le dirija, le motive ni le imponga estructuras externas.

5. Otros enfoques

Además de los anteriores, existen otros tipos de coaching con marcos propios, como:

  • Coaching Generativo, centrado en la creatividad y el inconsciente.
  • Coaching Transpersonal, con un enfoque espiritual.
  • Coaching Cognitivo-Conductual, más cercano a la psicología tradicional.
  • Coaching con PNL, que aplica modelos de programación neurolingüística.

¿Qué tipo de coaching es mejor?

Cada escuela aporta una visión diferente, y lo más importante es que elijas el tipo de coaching que resuene contigo y con tu forma de ver el mundo.

Si buscas un enfoque profundo, sin juicios y realmente no directivo, el Coaching Realista puede ser una excelente opción. Te permitirá acompañar procesos de cambio sin imponer, respetando al máximo la autonomía y la capacidad de reflexión del cliente.