La metodología definida en el Coaching Realista replica un proceso natural por el que una persona amplía su visión de la realidad. Es un proceso por el que una persona, que tiene un punto de vista desde el que no encuentra soluciones, descubre algo nuevo y cambia su punto de vista desde el que sí puede ponerse en marcha
Esto nos ha sucedido a todos en algún momento de nuestra vida, seguramente en muchos momentos. Tenemos una opinión, un punto de vista, una interpretación, sobre algo y, tras un descubrimiento, una toma de conciencia, una nueva información... cambia cómo vemos la situación y cambia cómo nosotros actuamos en esa situación. La situación no ha cambiado, nosotros no hemos cambiado, pero ha cambiado nuestra forma de interpretar la situación y cambia cómo nosotros la gestionamos.
Puede suceder que estés enfadado con alguien porque llega tarde a una cita y, cuando descubres el motivo, el enfado se convierte en comprensión. O alguien quiere tomar una decisión que cree que debería estar tomando y, cuando descubre que realmente no necesita tomar esa decisión, porque hay otras opciones, cambia su forma de gestionar la situación. O una persona cree que debería dejar de fumar, lo intenta durante años y, cuando descubre para qué quiere dejarlo, lo deja con facilidad.
El punto de vista que una persona tiene de la situación, condiciona cómo esa persona maneja la situación. El punto de vista de la persona, condiciona su desempeño. El punto de vista, influye en la capacidad de la persona para manejarse en esa situación. Por eso podemos decir que, el punto de vista, influye en la versión que uno mismo está siendo y, un cambio en el punto de vista, puede cambiar cómo la persona desarrolla sus capacidades, pudiendo ser una mejor versión de sí mismo.
El proceso de cambio de punto de vista, lo llamaremos "cambio de observador", porque realmente es el observador el que cambia, no la situación. Voy a compartir contigo cuál es ese proceso de cambio de observador y cómo se aplica en una sesión de Coaching Realista.
Comencemos por observar que a todos nos ha sucedido, en algún momento de nuestra vida, que nos hemos dado cuenta de que estábamos enfocando mal una situación, o que estábamos equivocados respecto a cómo interpretábamos ciertos acontecimientos.
A veces esto nos sucede mirando hacia atrás cuando, con el tiempo, aceptamos que fuimos muy obstinados y parecía que no queríamos ver lo que realmente sucedía. Muchos de nosotros hemos vivido la sensación de que habíamos estado ciegos ante algo y hemos aceptado después que las cosas no eran como pensábamos. Me refiero a ese instante en el que la situación no cambia, pero cobra un sentido diferente a nuestros ojos. Ese es el cambio que busca provocar el Coaching Realista.
Este cambio de punto de vista puede producirse de forma relativamente brusca cuando aparece nueva información que hace que te replantees todo lo que ya conocías. Como en una novela que da un giro inesperado cuando el autor ofrece nueva información de manera que el lector reinterpreta todo lo leído antes y le da una nueva explicación. Es ese instante en el que, con esa nueva información, todo lo anterior cobra un nuevo significado. El pasado no cambia, pero antes tenía una interpretación y ahora tiene otra.
También puede darse más progresivamente cuando estás discutiendo un asunto con alguien de tu confianza. Cuando compartes tu punto de vista con alguien a quien escuchas y que te escucha. Cuando tienes una conversación con la mente abierta y sin miedo. Cuando charlas con curiosidad e interés por mejorar tus apreciaciones.
Por lo tanto, puedes cambiar tu punto de vista no sólo porque los hechos te salten a la cara, sino también porque estás dispuesto a cambiar y estableces un diálogo sincero y con apertura. Ese último es el proceso que replica el Coaching Realista.
El Coaching Realista se fija en que dos personas charlando respetuosamente tienen, para comenzar, un motivo de conversación. Durante la conversación cada una expone su punto de vista y escucha al otro con intención de comprender. Habiendo respeto e interés por mejorar, cada uno revisa sus propias afirmaciones añadiendo lo que aprende del otro y finalmente enriquece su propia apreciación. Si producto de este intercambio se modifica el punto de vista de alguno, esa persona podría decir que ha cambiado su realidad, porque, aunque los hechos son los mismos, su interpretación es diferente y ahora está en disposición cambiar cómo se relaciona con esa nueva realidad.
El coach realista conoce este proceso y favorece una conversación del usuario consigo mismo. El coach no hace aportaciones. El coach no es la otra persona en la conversación, es el facilitador para que el usuario converse consigo mismo y aproveche lo que ya conoce.
El coach acompaña al usuario a conversar consigo mismo y a transitar por las etapas del proceso sin conocer lo que va a suceder, pero sabiendo que, lo primero es acordar de qué está hablando, luego hacer visible todo lo que el usuario cree saber de la situación y después establecen un diálogo en el que el usuario tiene la oportunidad de cuestionar sus afirmaciones y reinterpretar sus conclusiones. El resultado será un replanteamiento de la realidad y un nuevo punto de vista. Si ese nuevo punto de vista le resulta más útil, encontrará acciones nuevas que realizar.
Es decir, el coach realista provoca un diálogo útil, enriquecedor y sincero del usuario consigo mismo y lo acompaña a progresar por las mismas etapas que tendría una conversación entre dos personas que se escuchan y se respetan. El coach no es ese segundo interlocutor, el coach realista es el facilitador para que la persona se abra, se disponga a cambiar y converse honesta y sinceramente consigo misma.
Saber qué es coaching está muy relacionado con saber para qué se usa el coaching. Igual que en cualquier otra profesión, antes de profundizar en cómo se consiguen los resultados, el estudiante debe saber cuáles son esos resultados. En casi todas las profesiones esto es algo evidente y conocido por todos, nadie explica para qué se lleva el coche al taller o para qué se necesita un abogado, pero, debido a la falta de regulación, en el coaching no está tan claro.
Por eso comenzaremos por aclarar para qué sirve el Coaching Realista.
Para qué se utiliza el Coaching Realista
En términos generales, el Coaching Realista permite a las personas desbloquearse, resolver los problemas con creatividad, encontrar su estilo de actuación, ponerse en marcha en su vida, dejar de lado situaciones que no les gustan y moverse hacia donde sí quieren. Tal vez el concepto de "bloqueo" es el que mejor describe el punto de partida de un usuario de coaching.
También puedes verlo como si fuera una persona en un laberinto de paredes transparentes. Sabe que fuera hay más mundo, pero no consigue escapar de los caminos que ya están trazados. Una persona puede estar mucho tiempo en esta situación y ese laberinto puede ser personal, emocional o profesional. El caso es que sabe que fuera de ese laberinto le espera un mundo de posibilidades y metas por alcanzar, pero no consigue salir por muchas vueltas que da. Tal vez está bloqueada por paredes que no ve o tal vez da vueltas que le llevan al mismo sitio o a sitios diferentes, pero siempre dentro del mismo laberinto.
El coaching es el método por el cuál, esa persona aprende a salir del laberinto. Como veremos más adelante, se da cuenta de que muchas de esas paredes se pueden atravesar, porque son más imaginarias que reales, o que puede salir del laberinto utilizando sus propios recursos encontrando otros caminos. El laberinto en el que una persona vive su bloqueo tiene paredes móviles.
Ese laberinto es transparente, por lo tanto, el coach no lo ve, pero ayuda al usuario a determinar qué paredes son reales, cuáles son imaginarias, cuáles puede evitar, qué huecos ocultos hay, qué caminos quiere seguir, dónde quiere ir y cómo hacerlo.
Según el testimonio de un usuario:
"…según tú estés de predispuesto a observar, analizar, cambiar, aprender, puedes encontrar o no encontrar en el proceso. Yo he conseguido identificar mi comportamiento, mi forma de pensar poco práctica y estructurar mis mapas mentales de forma real y positiva."
El coach acompaña al usuario a descubrir y es el usuario quien toma conciencia y decide cómo actuar. Porque ese laberinto en el que se encuentra está formado, en gran medida, por paredes que él mismo ha levantado y, muchas de ellas, no son visibles para él o para el resto del mundo.
Si imaginamos a una persona perdida en el bosque de noche, el coaching sería una linterna que permitiría a la persona tomar decisiones. La linterna no decide pero permite al usuario observar y decidir por sí mismo.
Veamos qué significa esto en la práctica, con ejemplos reales.
María, 16 años.
Según ella misma lo describe:
"Mi caso en concreto trataba la falta de autocontrol de mis emociones; yo era consciente de que muchas veces la ira o la impotencia me acababan dominando en situaciones de estrés, etc, sobre todo al tener que enfrentarme repetidamente a problemas familiares algo más serios que la típica riña de un adolescente. A veces explotaba, y acababa discutiendo, hablando mal o gritándole a alguien.
Era consciente de que en esos arrebatos acababa haciendo daño a alguien; mi madre, mi padre, mi mejor amiga (en este caso, porque a veces ella no sabía cómo animarme), o a mí misma; así que acepté empezar las sesiones de coaching."
Leyendo esto, tengo la sensación de que esta persona está dentro de ese laberinto del que no sabe salir. Una y otra vez intenta controlar su ira, pero no lo consigue. Sabe que puede conseguirlo, pero no sabe cómo y, por mucho que lo intenta, regresa al sitio donde estaba. Se ve a sí misma repitiendo una conducta que no quiere.
El trabajo de coaching con ella fue de 5 sesiones telefónicas. Durante esas conversaciones aprendió a mirar donde no había mirado:
"A medida que las sesiones avanzaban, tanto mi madre como yo notábamos la mejora; ya no me enfadaba tanto, y cuando lo hacía no era de una manera tan fuerte."
Este cambio no se consiguió diciéndole cómo controlar su ira, sino ayudándola a averiguar qué estaba pasando de verdad dentro de ella. El trabajo del coach consistió en escuchar su discurso y ayudarla a dudar de todas esas cosas que consideraba ciertas e indiscutibles (son las paredes del laberinto) y así descubrió qué había detrás de sus emociones. Esto se consigue gracias a que el coach no ve el laberinto, no está de acuerdo ni en contra del punto de vista del usuario y lo ayuda a cuestionarse sus propios motivos, criterios y realidades.
En las sesiones ella hacía descubrimientos sobre sí misma. Descubrimientos que hacíamos juntos, porque el coach no está para compartir lo que ve, sino para ayudar al usuario a ver y descubrir. Una vez que la persona toma conciencia de algo que antes no conocía, es ella quien decide qué hacer. Por eso esta práctica profesional se considera no directiva, porque el coach no dice qué hacer, sólo ayuda al usuario a conocer y decidir por sí mismo.
"Y todavía sigo mejorando, a pesar de haber terminado las sesiones."
Uno de los beneficios del coaching es que cambia la mirada el usuario. Este aprende a observar cosas que antes pasaba por alto. Los cambios que se producen en la persona permanecen para siempre.
Una decisión importante
Según el usuario:
"… necesitaba ayuda externa para tomar una decisión importante a nivel profesional."
"…mi objetivo era intentar decidir entre varias opciones que tenía porque no veía nada claro cuál era la mejor y necesitaba tener una sensación fuerte de seguridad para decidirme a dar el paso."
En este caso, se trata de alguien que lleva mucho tiempo dándole vueltas a muchas opciones. Quiere decidirse por un proyecto pero no consigue hacerlo.
Creo que sus propias palabras ilustran muy bien cuál es el resultado del proceso:
"… me ha ayudado mucho tanto a conocerme mejor como a ver todo desde otro punto de vista, pero sin duda a lo que verdaderamente me ha ayudado es a actuar y a ver claro que gran parte de mi futuro depende de lo que haga hoy."
De nuevo, es una mirada interior, una toma de contacto consigo misma y, después del descubrimiento, una asunción de responsabilidad y acción.
Siendo un caso muy diferente al anterior, el proceso es el mismo. Aplicar una nueva mirada a la situación para que ésta sea resoluble. Se trata de ayudar al usuario a encontrar un punto de vista que le sea útil a él para salir de una situación cuya salida no estaba encontrando.
De nuevo, el cambio perdura en el tiempo:
"…también soy mucho más consciente de todas las decisiones que tomo a lo largo del día y es un verdadero descubrimiento."
Amparo
El proceso con Amparo es un gran ejemplo que ilustra cómo funciona el Coaching Realista. Este vídeo explica lo sucedido tal y como lo vivió la cliente:
Amparo tenía la inquietud de ser patronista y en el pasado había comenzado a trabajar en esa profesión pero ahora estaba trabajando en tiendas de ropa. Su trabajo se le daba bien pero consideraba que no era lo que quería hacer. Se puede decir que ella soñaba con algo que sabía que era posible y que tenía los recursos pero no avanzaba hacia ello.
En dos sesiones de coaching Amparo tomó conciencia de sus limitaciones reales y sus oportunidades reales. Conectó de nuevo con su motivación y se puso en marcha hacia su objetivo.
El coach (yo mismo) no tenía idea de qué significaba ser patronista y acompañó a Amparo en el proceso sin aportar conocimientos, es decir, sin aconsejar y sin ser un conocedor del terreno que pisaban. El coach tampoco sabía si ella era realmente capaz ni si era un mundo en el que tuviera cabida, así que tampoco la motivó ni animó a avanzar. Es decir, el coach realizó un trabajo no directivo.
En este proceso, Amparo cambió la forma en que interpretaba la situación. Tomó conciencia de una realidad más extensa, eliminó limitaciones autoimpuestas, reconectó con su motivación auténtica y se hizo protagonista en su relato.
En la tercera sesión ya tenía una entrevista de trabajo y consideraba que ya estaba en marcha, así que el proceso de coaching terminó ahí.
Este ejemplo ilustra muy bien lo que se consigue con el Coaching Realista. El coach es un ignorante en la vida del usuario y lo acompaña sin aportar información ni motivación. Básicamente lo acompaña a que sus ideas se desenreden, cobren coherencia y estén bien fundamentadas.
Gracias al método de coaching realista, el coach acompaña al usuario de verdad, porque descubre con él y se sorprende con él. El coaching realista permite al coach favorecer un cambio en el cliente, aunque el propio coach no sabe qué cambio va a suceder.
¿Tienes curiosidad por saber cómo se consigue esto? Voy a ver si consigo explicarlo y te envío un correo.
¡Hasta pronto!
Me encanta la claridad con la que transmites el método y me llama mucho la atención la aplicación del coach de una forma no directiva. Despierta mucho mi curiosidad por seguir explorando el método y probarlo yo misma desde la perspectiva de usuario y no de coach.
Gracias por todo el conocimiento y la práctica que compartes Carlos. De mucho valor!!
Muchas gracias Fernanda, espero que te guste todo lo que viene ahora 🙂
Me encanto esta aproximacion al metodo de Coachng realista.
Muy ilustrativa la metafora del laberinto con paredes transparentes.
Gracias
Muchas gracias, me alegra que te haya gustado y que te guste el resto del contenido.
Un saludo
Gracias Carlos!
Por compartir tan útil y práctica información, tanto, en texto como en vídeo
Muchas gracias Isis, para mi es un placer compartir cuando es bien recibido 🙂
Sumamente interesante el proceso del coaching realista. Me encanta esta mirada no directiva como Coach y la posibilidad real que tiene el cliente de recurrir a sus herramientas conocidas o no reconocidas hasta el momento. Me emociona ver el cambio de observador en las personas.
Muchas gracias Roxana.
Un abrazo,
Carlos Melero
Pues es el método más claro e intuitivo para aprender a hacer Coaching. Vas aprendiendo sin darte cuenta, y toda la información del curso es de gran valor.
Es un método en el que avanzas paso a paso y poder hacer Coaching con toda seguridad.
Muchas gracias Mari Paz, me alegra que te ayude a sentirte segura en las sesiones.
Muy buenos ejemplos!
Muchas gracias Bruno
Muchísimas gracias, maravillosa la información, de tomar conciencia y no dudar de ti mismo . Las inseguridades son mi punto débil, tengo que investigar más en mi interior aver si encuentro respuestas . Voi a luchar a poner un proyecto en marcha, lo are con todo mi amor Gracias abrazos 🤗
Gracias Gabriela.
Mucho ánimo en tu proyecto.
Muchas gracias Carlos!
Es muy enriquecedor lo que compartis y cada experiencia que leo y veo me motiva más para seguir adelante con el curso de coaching .
Saludos
Excelente información!! muchas gracias por el aprendizaje.
Gracias Patricia. Me alegra que te haya gustado.
Muy buena opciones y herramientas para cambiar el observador del cliente ,tener una escucha activa y profundizar bien para estar seguro de lo que nos está contando . gracias me encanto
Enorme y recapacitador artículo. La metáfora del laberinto de paredes transparentes me lleva a situaciones personales y supongo que a otras personas les ocurrirá lo mismo. Dentro del laberinto estaría la supervivencia y fuera tendríamos la posibilidad de conseguir la VIDA.
Dentro están las obligaciones, el tener que y fuera los deseos, el querer. Aquí me acuerdo de lo de vivir para trabajar o trabajar para vivir.
¿Por qué no podemos vencer ese MIEDO de querer hacer lo que realmente nos llene?
¿Por qué muchas personas cuando se están muriendo se arrepienten con mucha tristeza de no haber hecho lo que realmente deseaban en esta vida?
¿Es tan difícil traspasar la pared del miedo o lo hacemos difícil?
Son preguntas verdaderamente retadoras y gracias a este artículo me las vuelvo a hacer.
Gracias por hacernos PENSAR.
Gracias ,excelente información ! Con conocimientos enriquecedores
Hola Manuel, muchas gracias por tu valoración positiva.
Muchas gracias Carlos, por ayudarnos a ver las cosas de otr manera.
Seguiré leyendo tus artículos porque me parecen muy interesantes.
Gracias.
Gracias, me alegra que te parezca interesante.
Carlos,
muchas gracias por compartir estas reflexiones, que al mismo tiempo hacen reflexionar.
Me gustó la imagen del laberinto con paredes transparentes y así como el pez no sabe que está en el agua, hay quienes no se han dado cuenta que están atrapados en un laberinto. Tal vez tomar conciencia de eso sea el primer paso ¿cómo lograrlo?.
Me gustó también la imagen de animar el diálogo interior, buscando coherencia en el discurso. Sería como hablar ante un espejo, que no sabe del tema, pero refleja lo que digo para que lo pueda ver y ordenar mejor. Y tal vez, como Alicia, pueda pasar al otro lado del espejo alguna vez.
dCg
Damián, muchas gracias por tu reflexión
Hola Carlos, gracias por tan clara explicación del método y compartir tu experiencia en el campo.
Me motiva a seguir explorando.
Gracias Gretel
Carlos muchas gracias, soy coach certificada y me ha encantado tu metodología, es verdaderamente diferente; deseo seguir recibiendo tu información.
Hola Carlos!! Me encanta lo que haces, muchas gracias por compartir tu método , me parece muy interesante y me encantaría llegar a ser como tú en un futuro, me gustaría ayudar a las personas a desbloquearse y acompañarlos a ver las situaciones que los bloquean desde otra perspectiva.
Cuando me sea posible estaré encantada de formarme como Coaching Realista, admiro tu trabajo y el trabajo de todos lo que forman tu equipo. Felicidades. Muchas gracias
Gracias Nuria, será un placer contar contigo.
Hola carlos buena noche le escribo desde bogota
colombia y agradezco toda la información, me parece genial y formativa he elegido profesionalizar mi capacidad para el.coaching y deseo recibir la información para empezar el proceso un abrazo
Hola John, muchas gracias por tus palabras. Te envié un email con información.
Un saludo
Excelente!!! Muchas gracias
Estoy iniciando un proceso de certificacion en coaching y siento que aprendo mas con tus videos y posts que con el propio material del curso. Me encanta la metodologia y los ejemplos. Lo mas probable es que termine apuntandome para hacer el curso con coaching realista. Ya quiero que me llegue el proximo correo con mas informacion de la metodologia.
Gracias Javier, espero verte pronto en el curso.
Un saludo
Carlos, gracias por todos los maravillosos aportes que haces, soy coach desde hace más de una década, sin embargo me enamore del coaching realista. Soy venezolana. Una vez más. gracias.
Gracias Judith, me alegra mucho saber que resulta útil.
Hola Carlos mi nombre es Marina . Antes que nada muchas gracias por compartir este contenido, veo tus vídeos en YouTube y al leerlo puedo escuchar tu vos explicando jajajaja. Es súper claro y estoy más que interesada por seguir aprendiendo. 🙂
Hola Carlos!! Agradezco infinitamente lo que nos compartes! Soy de Buenos Aires, Capital Federal. Estoy cursando la tecnicatura en coaching ontológico y cuando termine voy a hacer el curso con vos.
Me encantan los vídeos de sesiones, tu trabajo como coach me parece excelente. Me resulta muy útil escucharte. Tu método no directivo es perfecto para mi ya que creo que es la única manera de facilitarle al cliente que obtenga lo que realmente quiere sin resistencia. Sos mi referencia. Felicitaciones y nuevamente GRACIAS!!
Muchas gracias Alicia. Espero que nos veamos pronto.
Un abrazo
Hola Carlos, me llamo María y aunque estoy yendo a una escuela oficial en Barcelona, me estás ayudando enormemente en mi objetivo de formarme y trabajar como coach, y también a nivel personal para entender a las personas más cercanas que me rodean. Estoy deseando leer lo que sigue.
Una abrazo
Hola María.
Muchas gracias por tu comentario, espero que el resto del contenido te resulte útil.
Un abrazo.
Hola Carlos! Soy Claudia de La Plata, Buenos Aires. Me apasionaron los videos, justo estaba iniciando un métodopara analizar situaciones diversas con diferentes técnicas y me interesó mucho el coaching que trabajás.
Me gustaría recibir información respecto de los cursos a distancia
Gracias!
Hola Carlos primero te deseo un muy feliz año 2020. Que los Reyes ta traigan prosperidad y abundancia. Vi tu primer video y me gusto mucho. Yo ya habia visto varias sesiones tuyas publicadas en Youtube. Gracias por la segunda entrega. La leere con detenimiento y te escribo. Un abrazo
Muchas gracias Alfredo
Te deseo igualmente un feliz año.
Hola Carlos soy Montse estoy realizando un diplomado en Coaching asistido por el NCI con caballos quiero decirte que tus videos y sesiones me estan ayudando mucho a poder practicar espero que algun dia poder conocerte en persona te sigo puesto que cada vez estoy mas motivada para poder realizar este pequeño sueño para ayudar a los demás, quiero ser buena en esto. Gracias
Muchas gracias Montse, me alegra mucho saber que los vídeos son de ayuda.
Un abrazo
Gracias Montse. Te deseo lo mejor.
Un gran saludo para ti Carlos y para toda las personas apasionadas con el arte del Coaching!!
Soy Sandra Puente de Colombia!
Gracias, gracias, gracias por compartir toda esta información tan valiosa….Nos ayudas enormemente. Te sigo constantemente y admiro la manera en que abordas cada objetivo de los coachees y mejor aún, cómo los ayudas a llegar a él, cuando ni ellos mismos saben lo que quieren…Me encanta cada vez que reconoces un error, porque muestras la humildad de la que estás hecho y cómo tu propósito de enseñar está por encima del ego.
Dios te bendiga y espero con ansias tus siguientes aportaciones…..un fuerte abrazo!!!
Sandra, muchísimas gracias por un comentario tan motivador.
Un abrazo
Hola Carlos. Soy Sergio de la ciudad de Rosario Argentina. Estoy estudiando coaching ontológico en la modalidad a distancia. Con posibilidad de certificar este año. Me topé con tu vídeo de la sesión con la chica que se «encendía» con la madre , en la versión comentada y me quedé fascinado con la claridad de tus conceptos. Desde ese momento te sigo con mucho gusto. Te pido que me tengas en cuenta para cuando abran otro curso para Latinoamérica de coaching realista. Muchas gracias , un placer ver tus videos
Hola Sergio
Ahora mismo hay un curso en marcha. Te envío un email con los datos.
Aunque puedes verlo tu mismo en https://coachingrealista.com/convocatorialatam
Hola Carlos,
He finalizado la segunda entrega y me tienes entusiasmadísimo. Soy de Buenos Aires, Argentina y ya certifiqué como Coach Ontológico. Me interesa mucho tu curso. Me pregunto si será conveniente agotar todas tus entregas sobre la metodología antes de empezarlo. Tampoco he visto el costo y las condiciones económicas del mismo. Saludos y quedo esperando la próxima,
Hola Rubén, muchas gracias por tus palabras.
La suscripción te permite conocer la metodología pero es una ínfima parte del contenido qué obtienes con él curso.
En coachingrealista.com suelo poner los enlaces a las convocatorias actuales.
Ahora mismo hay una para Latinoamérica que ya está completa y otra con horario europeo que comienza en septiembre.
De todas formas te lo enviaré por correo electrónico para que lo tengas.
Un abrazo.
De acuerdo contigo estimado Coach, considero que si una persona busca ayuda a través de un proceso de Coaching, aunque no tenga claro el objetivo, es una buena oportunidad para ayudarle con preguntas poderosas a que tome conciencia de su realidad y de lo qué quiere hacer con ella.
Muchas gracias por compartir, tu experiencia me está ayudando mucho a seguir aprendiendo y creciendo como Coach.
Me fue de mucha utilidad todas las aclaraciones que identifican en palabras lo que es el coaching. Te estoy suamente agradecida.
Gracias Susana
Hola Carlos ,hasta el momento el coaching parece ser una herrramienta por poner en marcha procesos de conocimiento de si mismo y sobre la situacion que se trae.,e quede pensando en los contextos y en el encuadre de la tarea….sigo participando .saludos
Genial Carlos,
Me gusta ver todos tus videos. Gracia!
Un saludo.
Ángela
Muchas gracias carlos por la información. A mi a veces me pasa que llega un momento que pierdo el hilo de la conversación y me bloqueo un poco buscando preguntas….pero estoi en el inicio y esto requiere mucha práctica.se que con el tiempo ire mejorando…
Es un placer compartirlo.
Con el tiempo aprenderás a centrarte en lo que quieres averiguar. El coaching es, en gran medida, una inquietud por obtener información. Poco a poco aprenderás nuevos elementos del discurso del cliente que quieres completar y así lo acompañarás en su toma de conciencia con más recursos.
Un abrazo
Muy enriquecedor Carlos, muchas gracias. un beso.
Tiene taaaantoooo sentido lo que dices…
» El coach no es la otra persona en la conversación, es el facilitador para que el usuario converse consigo mismo…»
Esa es la parte más difícil. Es que a veces te provoca sacudirla de los hombros y decirle: ¡pero mira, no estás viendo! Yo soy coach y me cuesta NO ser la otra persona.
¡Gracias!
Me alegro de que te haya sido útil.
Un abrazo, Pilar.
Totalmente de acuerdo Carlos,
Nada más lejos de la realidad, una «realidad» en la que vivimos en el día a día y en una capa muy superficial.El tiempo pasa tan deprisa que no barajamos la idea de que existen técnicas de mucho valor que nos permiten mirar hacia nuestro «yo» más interno, ese «yo» que cuesta sacar al exterior o al que no dedicamos tiempo e incluso a veces no escuchamos lo suficiente, porque es más fácil delegar nuestro dolor en otras personas u otras situaciones que ser responsables de nosotros mismos.¿Es así?, ¿ A quien le suena esta frase? : ¡Normal que me enfade, si te hablo y no contestas !, o esta otra, que además es la reina de las frases: NO TENGO TIEMPO…Pues todo esto no es cierto, y todo tiene una solución valida para cada uno de nosotros, y de forma individual.Eso es lo que aporta Coaching Realista ,una gran herramienta muy potente que te permite ver desde muchos ángulos y de muchas formas para que cuando las piedras te vengan de cara, no pierdas tu rumbo. Gracias Carlos por el esfuerzo, la pasión y las horas que le dedicas a este método Real. Espero de corazón que muchas personas puedan aprovecharlo y quedarse con esta gran herramienta. Un abrazo
Gracias Cristina, muchas gracias.
Un abrazo
Excelente Carlos.
Muy esclarecedor , siempre te sigo !!
Siempre me pregunto , cómo haces para elegir la pregunta exacta en el momento preciso.
Sos un cirujano. Vas llevando al cliente , diría acorralandolo hasta que hace el click.
Saludos.
Gracias Carlos por tus palabras.